27 septiembre 2025
15 septiembre 2019
Estado de Sitio Guatemala 2019.
ORIGEN
El jueves 5 de septiembre se publicó en el Diario de Centro América, el Decreto Gubernativo Número 1-2019, con lo cual entra en vigencia el Estado de Sitio que el miércoles informó el Presidente de Guatemala Jimmy Morales, se decretaría en Izabal y en municipios de Alta Verapaz, Zacapa, El Progreso y Baja Verapaz, después de los hechos violentos en un confuso incidente que cobraron la vida de tres militares en la comunidad de Semuy II, El Estor, Izabal.
11 agosto 2019
ELECCIÓN PRESIDENCIAL GUATEMALA 2019, 2da Vuelta
Resultados del TSE
Alejandro Giammattei electo presidente
Padrón Electoral: 8,150,221
ABSTENCIONISMO: 4,669,769
VAMOS: 1,907,696
UNE: 1,384,005
VOTOS NULOS: 154,287
VOTOS EN BLANCO: 34,464
Contratistas electos diputados
Alejandro Giammattei electo presidente
Padrón Electoral: 8,150,221
ABSTENCIONISMO: 4,669,769
VAMOS: 1,907,696
UNE: 1,384,005
VOTOS NULOS: 154,287
VOTOS EN BLANCO: 34,464
Contratistas electos diputados
01 julio 2019
07 junio 2019
Elecciones Generales Guatemala 2019
Tribunal Supremo Electoral
RESULTADOS OFICIALES
Sandra Torres
Alejandro Giammattei
Listado de Diputados Electos

Origen de los partidos políticos
Cronología electoral
Binomios presidenciales
Planes de Gobierno II
Planes de Gobierno III
¿Con qué partidos participan los diputados tránsfugas?
Los reciclados y contratistas
Así reciclaron diputados
¿Cómo funcionará el voto nulo?
El gran fraude de las encuestas
RESULTADOS OFICIALES
Sandra Torres
Alejandro Giammattei
Listado de Diputados Electos

Origen de los partidos políticos
Cronología electoral
Binomios presidenciales
Planes de Gobierno II
Planes de Gobierno III
¿Con qué partidos participan los diputados tránsfugas?
Los reciclados y contratistas
Así reciclaron diputados
¿Cómo funcionará el voto nulo?
El gran fraude de las encuestas
presiona papeleta
02 junio 2019
Planes y tachas de candidatos
Danilo Roca y Manuel Martínez
Tachas:
Benito Morales y Claudia Valiente
Julio Héctor Estrada y Yara Argueta
Manfredo Marroquín y Óscar Morales
Tachas:
Estuardo Galdámez y Betty Marroquín
Tachas:
Edmond Mulet Lesieur y Jorge Alberto Pérez Marroquín
Tachas:
Anibal García y Carlos Pérez
Plan de gobierno
Plan de gobierno
Thelma Cabrera y Neftaly López
Tachas:
Roberto Arzú y José Farias
Tachas:
Anti Cicig
José Luis Chea Urruela y Mario Guillermo González
José Cabrera y Ricardo Sagastume
Tachas:
Sandra Torres y Carlos Raúl Morales
Tachas:
Luis Velásquez y Arturo Soto
Tachas:
Pablo Duarte y Roberto Villeda
Tachas:
Pablo Ceto y Blanca Colop
Alejandro Giammattei y Guillermo Castillo
Amilcar Rivera y Erico Can
Tachas:
Isaac Farchi y Ricardo Flores Asturias
Sombras del FRG y PAN
Manuel Villacorta y Lilian Izabel Hernández
19 mayo 2019
Así se elige presidente
En Guatemala la partidocracia formada por ex-militares, empresarios y contratistas proclama a los candidatos presidenciales. Los grupos de
poder económico deciden quienes encabezaran las encuestas, y para que el
Tribunal Supremo Electoral tenga credibilidad inscriben gran cantidad de candidatos con pocas probabilidades
de ganar.
La competencia electoral se divide en partidos de derecha y
de izquierda. Los partidos de izquierda se mantienen divididos y sin poder de
convocatoria popular. Los partidos de la derecha en cambio compiten como si
fuera una vuelta ciclística, aparece el pelotón de competidores para dejar
avanzar a los líderes, es decir la mayoría son partidos satélites cuya
estrategia es aliarse en la segunda vuelta con cualquiera de los dos candidatos
que disputen la presidencia en la segunda vuelta.
Mediáticamente, la cúpula empresarial de la Asociación de Gerentes de Guatemala invita a los supuestos punteros
de las encuestas a un Debate Presidencial;
ignorando al resto de participantes. Seguidamente el Tribunal Supremo
Electoral hace una masiva campaña cívica para que los guatemaltecos vayan a
votar en manada. La gente acude a votar manipulada por las encuestas, y define
al ganador en 7 de los 22 Departamentos de Guatemala.
La competencia electoral se divide en partidos de derecha y
de izquierda. Los partidos de izquierda se mantienen divididos y sin poder de
convocatoria popular. Los partidos de la derecha en cambio compiten como si
fuera una vuelta ciclística, aparece el pelotón de competidores para dejar
avanzar a los líderes, es decir la mayoría son partidos satélites cuya
estrategia es aliarse en la segunda vuelta con cualquiera de los dos candidatos
que disputen la presidencia en la segunda vuelta.
Parte de la propaganda electorera son las encuestas cuyo objetivo es inflar y posicionar a determinados candidatos(as) para manipular la intención del voto de los
ciudadanos que fácilmente se dejan influenciar por las publicaciones de los medios
de comunicación tradicional.
A encuestas mediocres, foros con candidatos mediocres y
entonces el día las elecciones los empadronados votan como mediocres, para
elegir a otro presidente mediocre.
Por ejemplo: En la prensa escrita se difunde una supuesta encuesta de una famosa firma de
mercadotecnia, con una supuesta muestra de 1,201 personas. En el supuesto sondeo 600 personas dicen que votarán por “X” candidato, 400 por ”Y” candidato, 200 por Z candidato...
entonces, al primero le ponen 50 %, al segundo 40%, y al tercero 10 %; porcentajes
que el pueblo ignorante cree que corresponden a los 8 millones 149 mil 792 empadronados. Generalmente son encuestas sesgadas o ficticias, el fraude
estadístico está en confundir la muestra de las entrevistas con el universo del
Padrón Electoral, o en comparar los datos cuantitativos con si fuera una
muestra de sangre, cuando a veces no se incluyen a todos los candidatos.
Mediáticamente, la cúpula empresarial de la Asociación de Gerentes de Guatemala invita a los supuestos punteros
de las encuestas a un Debate Presidencial;
ignorando al resto de participantes. Seguidamente el Tribunal Supremo
Electoral hace una masiva campaña cívica para que los guatemaltecos vayan a
votar en manada. La gente acude a votar manipulada por las encuestas, y define
al ganador en 7 de los 22 Departamentos de Guatemala.
Resultados: Los partidos políticos que obtienen el 5 % de
votos, por cada voto válido reciben 2 dólares. El pueblo en cambio, recibe un
gobierno, alcaldes y diputados corruptos. Después vienen las lamentaciones, y
si no le conviene, el mismo sector que patrocinó las encuestas, desestabiliza
al Presidente constitucionalmente electo.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)















































